19 de febrero de 2013

Compartir coche, una práctica cada vez más popular y sencilla


El salón de la casa de Lira y Tomás está hoy abarrotado de gente. Tienen una reunión muy importante. Han convocado a todos los compañeros de clase que viven en su barrio y a sus padres para hacerles una propuesta: que se organicen para compartir los coches para ir al colegio. Todos están de acuerdo en que es una buena práctica que les va a permitir ahorrar tiempo, dinero y con la que además van a contribuir a reducir la contaminación. Han creado un mapa de rutas y un calendario y ya están todos organizados. 

Compartir coche contribuye a reducir las emisiones de CO2
"¿Sabéis cómo se llama esta práctica?”, les ha preguntado Antonio, el padre de Miguel. Ninguno lo sabía. Les ha contado que se llama Carpooling y que consiste en que diversas personas compartan coche, tanto para viajes periódicos como para trayectos puntuales. Se utiliza desde hace muchos años en Estados Unidos, Canadá y en algunos países de Europa y últimamente se está extendiendo también en España, gracias a Internet y a los smartphones.

"¿Cómo lo haces?", le ha preguntado Miriam, la mamá de Raquel. Antonio les ha contado que existen varias páginas web como Carpooling.es, Blablacar.es, Amovens.com, Compartir.org o viajamosjuntos.com que conectan conductores con plazas libres y pasajeros que efectúan recorridos similares. Cada uno ofrece diferentes servicios pero la personalización puede llega hasta saber si se puede viajar con mascotas, qué tipo de música le gusta escuchar o pudiendo organizar un viaje solo para mujeres.
 
Los beneficios de compartir viajes en coche son múltiples y tangibles, tanto a nivel individual como para el medio ambiente: 
  • Disminución de emisiones de CO2. En lugar de circular dos o más coches circula solo uno, con todo el ahorro energético que eso implica. Y es que el transporte supone más del 20% de las emisiones directas de carbono a la atmosfera, según la OMS. Y los desplazamientos por carretera se llevan la palma, siendo responsables del 16,5% de las emisiones totales de CO2
  • Reducción de la contaminación atmosférica, visual y auditiva.
  • Reducción de atascos, lo que beneficia a todos los automovilistas. Se calcula que en el 78% de las ocasiones, el coche solo está ocupado por el conductor. 
  • Reducción de gastos individuales. Se comparten gasto de combustible y de peajes. Se calcula  que un conductor que viaja sólo puede ahorrar hasta un 75% de su gasto llevando tres pasajeros.
  • Comodidad y calidad de viaje. Si son trayectos largos, puedes compartir conducción y descansar. En algunos casos incluso te puedes evitar el engorro de buscar aparcamiento.
  • Facilitar los desplazamientos a personas que no dispongan de coche propio.
  • Puedes aprovechar los carriles Bus-VAO.
  • Favorece las relaciones sociales entre personas que realizan los mismos recorridos. 
En el barrio de Tomás y Lira ya lo tienen claro. 
El Carpooling es una buena práctica para la movilidad sostenible
¿Y tú? ¿Te sumas a esta tendencia económica, ecológica y social?

12 de febrero de 2013

Bicicletas compartidas en el trabajo

La movilidad en el trabajo no solo se refiere a los desplazamientos para ir y volver a casa. Durante el día solemos tener reuniones, gestiones, visitas a clientes... ¿Cómo hacerlas de una manera sana, sostenible y rápida a la vez? 

Los centros de coworking Utopic_US de Madrid se han preocupado por esta cuestión y han instalado en su sede un servicio de bicicletas compartidas (bike-sharing) para facilitar a sus usuarios los desplazamientos sostenibles durante la jornada de trabajo. De esta manera, los emprendedores y autónomos que trabajan allí pueden, por ejemplo, acudir a una reunión con una de las bicicletas del servicio y pagar sólo por el tiempo de uso.

Aparcamiento de bike-sharing de Utopic US
Aparcamiento de bike-sharing de Utopic US
La iniciativa la han desarrollado de la mano de Bike-In, que ofrece a las empresas crear un sistema de préstamo, gestión y recarga de bicicletas eléctricas a su medida. Una sencilla medida de fomentar la movilidad sostenible en las empresas que apoyamos desde "Verde te Camino Verde". Además, Utopic_US también ofrece a sus "co-workers" un servicio de coche compartido para cubrir sus desplazamientos más largos.

La compartición de recursos entre grupos de personas se enmarca dentro de la filosofía de los centros de co-working como Utopic_US, que faciltan que profesionales, emprendedores y autónomos compartan espacios, servicios, clientes, contactos, proyectos, ideas y conocimientos. Toda una nueva cultura empresarial basada en la colaboración y el encuentro de sinergias para conseguir sus metas y ayudar a los demás a alcanzar las suyas. Que también se traduce en temas de movilidad.

¿Conoces alguna otra empresa o centro que fomente este tipo de iniciativas?

7 de febrero de 2013

Ciudades que caminan

La científica Maia ha venido hoy a visitar a Lira y Tomás porque tiene un gran descubrimiento que compartir con ellos. Acaba de volver de una conferencia en la que le han hablado de la "Red de Ciudades que Caminan", una iniciativa abierta a todos aquellos municipios y entidades interesadas en mejorar la situación de los peatones. Y es que los peatones tienen derechos que las ciudades tienen que proteger y garantizar.

Las ciudades españolas todavía tienen una alta proporción de desplazamientos a pie pero, en las últimas décadas, la planificación urbanística y el propio cambio de hábitos de las personas le está restando presencia al peatón en favor de los vehículos a motor. Los centros comerciales a las afueras, la falta de zonas peatonales y vías seguras...

ciudadesquecaminan.org
La Red, de la que ya forman parte ciudades como Córdoba, Alcalá de Henares, Mataró, L'Estany, León o Móstoles, tiene por objeto la generación de una dinámica entre las ciudades destinada a fomentar:
  • La cultura del caminar. 
  • Facilitar los desplazamientos a pie. 
  • Aumentar la seguridad vial de peatones y ciclistas. 
  • Asegurar la accesibilidad universal en los espacios y transportes públicos. 
  • Desarrollar la movilidad peatonal como medio principal de desplazamiento en las áreas urbana.
Píramide de la movilidad sostenible (ciudadesquecaminan.org)
Para integrarse en la "Red de Ciudades que Caminan" tan sólo es necesaria la ratificación de la Carta Internacional del Caminar por parte del municipio así como la designación de la persona que actuará como representante municipal en las actividades de la red. Y es importante destacar que no significando ningún tipo de carga económica para los participantes. Para formalizar su adhesión tan sólo es necesario que envíen una solicitud debidamente cumplimentada.

¡¡Pide a tu ayuntamiento que se adhiera!!

1 de febrero de 2013

Severn Suzuki, la niña que silenció al mundo


Lira y Tomás están emocionados. Acaban de descubrir a una niña que comparte su misma preocupación por el planeta y que, al igual que ellos, está hablando con mucha gente para intentar encontrar formas de solucionar los problemas del medio ambiente entre todos.

Earth SummitSe llama Severn Suzuki y es canadiense. Ya no es una niña pero su ejemplo ha inspirado a Tomás y Lira a seguir sus pasos. A los diez años, mientras asistía a la escuela primaria, fundó la Organización Infantil del Medio Ambiente (Environmental Children's Organization - ECO), formada por un grupo de niños que se dedicaba a enseñar a otros jóvenes diversos temas sobre medio ambiente.

Pero lo que realmente les ha conquistado ha sido su valentía y perseverancia. Cuando tenía 12 años, Severn y los miembros de ECO recaudaron dinero para asistir a la Cumbre de Medio Ambiente y Desarrollo "The Earth Summit", celebrada por la ONU en Río de Janeiro en 1992. En dicha conferencia y ante decenas de altos representantes políticos, empresarios y periodistas, Severn exigió a los adultos un compromiso con el medio ambiente que arrancó los aplausos de la reunión y es a día de hoy uno de los vídeos más vistos de Youtube de todos los tiempos.

En él, Severn plantea a los gobernantes y a los adultos que, si no saben cómo solucionar los problemas ecológicos, al menos paren de destruir el medio ambiente. También les recuerda que, aunque estemos divididos por países y fronteras, en realidad, todos formamos parte de una única gran familia de 6.000 millones de habitantes y convivimos con 30 millones de especies. Pide a los adultos que se comprometan con el cuidado y el respeto del planeta porque es el futuro que van a dejar a sus hijos y que lo demuestren con hechos y no con palabras, ya que como le ha enseñado su padre, “eres lo que haces, no lo que dices”.

¿Queréis saber más? No os perdáis el discurso entero. 


Los niños y niñas tienen mucho que opinar sobre el cuidado del planeta. 

¿Qué dirías tú si pudieras asistir a una reunión de la Cumbre de la Tierra en este momento?

28 de enero de 2013

Compromisos para el "Día mundial por la reducción de las emisiones de CO2"

Hoy 28 de enero es un día especial para Tomás y Lira, ya que se celebra el Día Mundial por la Reducción de las Emisiones de CO2. Y aunque digamos "celebrar", en realidad, es un día para reflexionar sobre cómo estamos contribuyendo al deterioro del medio ambiente y para concienciarnos de la necesidad de cambiar nuestros hábitos de movilidad y consumo, a gran y pequeña escala.


Las emisiones de CO2 (dioxido de carbono) son uno de los principales problemas que enfrentamos para la protección del planeta. El dióxido de carbono es imprescindible para el equilibrio, la regulación y la supervivencia en la Tierra. La emisión del dióxido de carbono y otros gases aumenta cada año a causa de la actividad industrial, provocando un cambio en el equilibrio natural, incrementando la temperatura global y generando el llamado "Efecto Invernadero".

Lira y Tomás han decidido pasar el día investigando sobre el tema con los vídeos de la videoteca "El Bosque Animado" y la documentación de la biblioteca "La verdolaga". Cuando no entiendan algún concepto, lo buscarán en la sección "De buena fuente". Ahora mismo están viendo este:


Y es que el cambio climático es un problema global pero cada uno de nosotros tiene la capacidad para influir sobre ello. Los pequeños cambios en nuestro comportamiento cotidiano pueden contribuir a evitar emisiones de gases de efecto invernadero, sin que ello afecte a nuestra calidad de vida e, incluso, nos pueden ayudar a ahorrar dinero.

Desde el proyecto educativo "Verde te camino Verde", os proponemos celebrar este día hablando a los más pequeños sobre el tema y adoptando un compromiso en familia o en el colegio para contribuir a reducir las emisiones de CO2, aunque sea pequeño.

¿Necesitáis ideas? Podéis consultar la guía "Actúa. Consejos para una vida sostenible", de Greenpeace, en la que vais a encontrar muchas, buenas y sencillas. 

Nos encantará que nos contéis vuestros compromisos en nuestro Facebook, en Google+, en Tuenti o en Twitter con el hashtag #yoreduzcoelCO2

¡¡Sano y responsable día mundial por la reducción de las emisiones CO2!!

17 de enero de 2013

Vuelve el proyecto educativo “Verde te camino Verde”


Lira y Tomás están muy contentos y quieren daros una noticia: ¡¡¡volvemos con la III edición del proyecto “Verde te caminoVerde”!!! 

Como sabéis, se trata de un programa educativo impulsado por la Unión de Asociaciones de Familia (UNAF) y subvencionado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. 


Ofrece a niños, niñas, jóvenes, educadores y familias un gran número de herramientas y estrategias para la concienciación social y el cambio de hábitos relacionados con la movilidad, el consumo responsable, y la sostenibilidad. 



En las anteriores ediciones lanzamos la página web www.verdetecaminoverde.com y la mini-seriede animación con las aventuras de Tomás y Lira, con la que nos dimos cuenta de que algo le está pasando al aire de nuestra ciudad y empezamos a pensar cómo podíamos solucionarlo. 

 

Para esta tercera edición, hemos creado un comic con más aventuras de Tomás y Lira, ejercicios, reflexiones y juegos para que podáis practicar en familia y en el colegio. Más de 800 colegios y 29 asociaciones de familia lo están recibiendo estos días y también lo podéis descargar y compartir desde nuestra página web

Y también queremos conocer otros materiales educativos o buenas prácticas que os parezcan interesantes, intercambiar opiniones y trabajar juntos por la protección del medio ambiente. Para ello os animamos a que estéis atentos a este blog (podéis suscribiros por mail y por RSS) y a que nos sigáis en las redes sociales: Facebook, Twitter, Youtube, Tuenti y Google +.

También nos encantará que nos contéis las iniciativas que habéis puesto en marcha en vuestras familias, colegios, ciudades y barrios para contribuir a la movilidad sostenible, al consumo responsable o cualquier tema relacionado con la sostenibilidad. Podéis escribirnos a: contacto@verdetecaminoverde.com 
¡Entre todos podemos hacer mucho!

30 de noviembre de 2012

Educar con el ejemplo en materia de movilidad sostenible


Todos sabemos que los hábitos que adquirimos en la niñez perduran en la vida adulta. Por eso creemos que, en materia de movilidad sostenible, el futuro también está en la infancia.

La importancia del ejemplo en la educación
Los niños y adolescentes representan algo más del 21% de la población de la UE, de los cuales el grupo formado por adolescentes entre 12 y 18 años son una tercera parte. 

Este dato, difundido por UNICEF, es muy significativo asociado al concepto de movilidad sostenible ya que nos indica que casi una quinta parte de la población europea se desplaza actualmente a pie, en bici, en transporte público y/o en coches que conducen los adultos (madres, padres, otros familiares, chóferes y otros empleados públicos).


Esto nos plantea un dilema a los padres y profesores: ¿queremos seguir “entrenando” a nuestros hijos y alumnos a tener el COCHE como única referencia o apostamos por generar hábitos y entornos de sostenibilidad como una prioridad desde la infancia?

Las familias juegan un papel esencial en temas de movilidadEn este cambio de paradigma el papel de los adultos es esencial. De nada sirve sensibilizar a un niño en materia medioambiental si en la familia y en el colegio se actúa en el día a día en contra de esos principios.  

Tomás y Lira ya están descubriendo qué pueden hacer ellos como niños para mejorar el aire delas ciudades.  


¿Ya habéis pensado cómo podéis hacerlo en familia y en el colegio?