Mostrando entradas con la etiqueta bicicleta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bicicleta. Mostrar todas las entradas

17 de abril de 2013

"En bici al trabajo y reduce tu jornada" gana el concurso "Ideas para la movilidad sostenible" en la categoría "Ciudadanos/as"

El jurado del concurso "Ideas para la movilidad sostenible", compuesto por responsables de UNAF y de su proyecto de educación medioambiental "Verde te Camino Verde", han elegido a la propuesta "En bici al trabajo y reduce tu jornada", de Diana Martínez Torres, como ganadora del certamen en la categoría "Ciudadanos/as". ¡Enhorabuena!
Ir en bici al trabajo contribuye a la movilidad sostenible
Imagen del blog citiesforus.com
La propuesta consiste en que las personas que vayan en bicicleta al trabajo terminen su jornada laboral 20 minutos antes. El objetivo que se persigue es mejorar la movilidad diaria que se realiza para ir al trabajo, ya que esta representa la mayor parte de la movilidad urbana en las ciudades.  

La idea pretende motivar a las personas para que utilicen la bicicleta como medio de transporte para ir al trabajo, obteniendo beneficios tales como: ahorro en dinero y tiempo, mejora de la salud y disfrute de tiempo libre para dedicar a sus actividades preferidas. 

Por otro lado, anima a las empresas a que promuevan el cambio de movilidad de sus empleados, para lo que deberían permitir que terminaran su jornada laboral 20 minutos antes. La autora cree que ellas también se beneficiarían ya que la productividad y creatividad de sus empleados se incrementa al realizar actividad física diaria, se reducen los problemas de congestión y aparcamiento en los lugares de trabajo y realizan un aporte ambiental a las ciudades. 

Un propósito que podemos adoptar tanto adultos como niños/as
El jurado ha valorado la originalidad, sencillez y facilidad de implementación de la idea y que aporte soluciones a estos dos niveles: 
  • Contribuye directamente a reducir los problemas de tráfico y, con ello, también disminuye la contaminación atmosférica, lo que es un claro aporte ambiental a las ciudades. 
  • Combina una mejora del bienestar de las personas con un incentivo de la productividad y creatividad de las empresas.
Desde UNAF y Verde te Camino Verde queremos agradecer a Diana su participación y su compromiso con el medio ambiente y la sostenibilidad, tal y como lo demuestra en su estupendo blog Cities for Us

También al resto de los 29 participantes en esta categoría y a los otros 9 finalistas, cuyas ideas y proyectos seguiremos dando a conocer en este blog. Y es que la protección del medio ambiente y el consumo responsable solo lo podemos conseguir entre todos. ¡¡¡Gracias!!!

14 de abril de 2013

Menos humos, más educación, más bicicleta y más eficiencia energética.

Los ciudadanos/as continuan compartiendo sus experiencias e ideas para mejorar nuestros hábitos de movilidad, de consumo energético y de educación. ¿Te sumas?

  • Micaela Cemon llama a su proyecto "¡Menos humos!". Piensa que hoy en día todo gira a una velocidad vertiginosa y vamos con el tiempo pegado a casi todos lados. Y que cada vez que salimos a la calle, de compras o al trabajo, usamos nuestro coche particular. Así que propone una idea interesante: uso del transporte público a cambio de recompensa. Por cada 10 viajes justificados en el transporte público, el ayuntamiento de la ciudad le devolverá 1€ en su cuenta. Estimando que una persona puede gastarse, si usa transporte público, como mínimo 10 viajes a la semana, cada semana seríamos dueños de 1€, 4€ al mes y unos 50€ al año. Los beneficios serían sobre todo para la ciudad, la movilidad del tráfico así como la contaminación. ¡Ahí tendríamos menos humos!
  • Daniel Calderón Martín propone talleres para adultos/niños sobre la importancia de reciclar y de cuidar el medio ambiente. Piensa que para los adultos es más complicado cambiar la mentalidad así que considera importante que los niños/as lo aprendan cuando antes y lo interioricen. Aquí le diríamos que no deje de visitar nuestro portal "Verde te camino Verde" donde tiene muchísimos materiales y recursos educativos para empezar con esta importante labor.
  • Ana Anel considera que el ciclismo urbano es una de las mejores ideas y sugiere proponer a nuestros legisladores que nos ayuden a cuidar nuestro planeta con más sendas ciclistas y que no se restrinja tanto la circulación de bicis por la calzada en determinadas ciudades. Para ello, propone la idea de la CityBici, aquella que se presta por el ayuntamiento de cada localidad para circular por sus calles. Y que sean eléctricas o solares para usar energías limpias que no contaminen. Los beneficios para este caso son claros: ahorro económico de los ciudadanos de combustible así como mantenimiento de su vehículo, mejora de la movilidad en la ciudad y, sobre todo, biomovilidad: ¡movilidad limpia para todos!  
  • Rebeca Rodríguez Sánchez centra su propuesta en el ahorro y la eficiencia energética, que considera que empieza por uno mismo. Nos cuenta que en su familia son conscientes de la importancia de hacer un uso responsable de la energía y por eso llevan a cabo pequeñas estrategias de ahorro y mejora del medio ambiente, lo que hacen de su casa un “hogar verde”. Ha compartido con nosotros este vídeo y algunos consejos sobre los puntos clave para ahorrar energía en el hogar de manera muy sencilla:

 
Calefacción:
  • Instalar termostatos que regulen la temperatura.
  • Ventilar la casa 10-15 minutos una vez al día suele ser suficiente para renovar el aire.
  • Subir las persianas y permitir el paso de sol al interior de las habitaciones en las horas de luz solar, bajándolas al anochecer para evitar pérdidas de calor por los cristales.
Agua:
  • Cerrar los grifos cuando no se estén utilizando.
  • Utilizar la ducha en lugar de la bañera e instalar un cabezal de ducha de bajo consumo.
Electrodomésticos
  • Elegir electrodomésticos de categoría A, son los que menos energía consumen.
  • Apagar por completo el televisor con el interruptor y no dejarlo en stand by.
  • Conectar varios equipos (televisor, DVD, equipo de música) a una regleta con interruptor.
  • Poner la lavadora a carga completa y con un programa de baja temperatura.
  • Utilizar el calor del sol para secar la ropa.
Cocina:
  • Aprovechar el calor residual, apagar el ‘fuego’ un poco antes de terminar de cocinar.
  • Poner el lavavajillas cuando esté lleno y con un programa de baja temperatura.
  • Mantener el congelador lo más lleno posible, ya que los alimentos congelados ayudan a conservar el frío.
  • Abrir la puerta del frigorífico lo menos posible.
  • Dejar enfriar los alimentos cocinados antes de introducirlos en el frigorífico.
Ordenador:
  • Configurar el salvapantallas en el modo ‘black-screen’ (pantalla en negro).
  • Apagar el monitor en ausencias breves.
Luz:
  • Aprovechar la iluminación natural.
  • Sustituir las bombillas incandescentes por lámparas de bajo consumo.
  • No dejar luces encendidas en estancias vacías.
Transporte:
  • Andar, ir en patines o en bicicleta es un ejercicio excelente para tu salud y el clima.
  • Utilizar el transporte público.
Rebeca considera que cambiar nuestros hábitos de movilidad es muy importante. Nos anima a darnos cuenta de que reducir el uso del coche particular siempre nos traerá beneficios, tanto para nuestra salud, como para el medio ambiente. La movilidad sostenible comienza por cambiar nuestros hábitos. ¡Hagámoslo! 

13 de abril de 2013

Innovando en materia de movilidad sostenible

Os contamos cuatro nuevas ideas y proyectos de nuestro concurso "Ideas para la movilidad sostenible"

Por un consumo responsable con el medio ambiente
www.verdetecaminoverde.com
  • Antonio Muñoz propone para una movilidad sostenible el uso de energías renovables, no solo en transportes públicos si no en trasportes particulares.Para fomentar esto, abarataría el coste de los vehículos que fuesen surtidos con este tipo de energías y combustibles bio. Fomentaría el uso de bicicletas eléctricas, que se carguen con energía solar así como promocionar más el carril bici. Considera que los principales beneficios de estas medidas serían ayudar a sostenibilidad y a la movilidad limpia así comocontribuir a la mejora la salud, promoviendo hábitos de vida más saludables.
  • Paula Mazariegos Mateos invita a la gente que tiene perros a que, cuando hagan sus necesidades, lo recogan o que les ponga un sitio donde hacerlo porque considera que es una vergüenza como están los jardines.
  • Joaquín Romero participa con su idea de proyecto: "Nosotros llevamos la sostenibilidad". Consiste en un maratón anual en el que los corredores se dirigen a un punto de reciclaje o punto limpio, establecido como lugar de meta, para reciclar todo lo que porten. Los ganadores serán aquellos que transporte más material para reciclar y que con mayor rapidez porten el material hasta el punto limpio. Finalidad: Reciclar y NO utilizar ningún medio contaminante. Realizamos así una doble función, mantenernos nosotros y al planeta y dar un ejemplo de vida sana y planeta sano. Recompensa: En los puntos de reciclaje se anotarán (previa inscripción de cada participante) la llegada de cada corredor y se pesará el contenido reciclado variando los premios según la clasificación.
  • El nombre del proyecto de Silvia D Vicente habla por sí mismo: "Actívate". Se parte de la premisa de que, a diario, nos desplazamos para realizar actividades diversas: trabajar, estudiar, comprar, ver a los amigos, satisfacer las necesidades cotidianas o simplemente disfrutar. Considera que la movilidad permite que se relacionen los amigos, la familia y toda la sociedad, lo cual es esencial para el ritmo de nuestra sociedad actual, pero se pregunta si también podemos velar por nuestro planeta y nos propone varias ideas para mejorar aspectos a corto plazo, que nos beneficiarán a medio y a largo plazo:
  • Decidir qué medios de transporte utilizar que van a depender de la edad, el género y el tipo de vida. Sugiere planes específicos para los diferentes grupos:
  • Niños: Fomentar el uso de la bici para combatir el sedentarismo.
  • Jóvenes: Fomentar el uso de bicis eléctricas y transportes públicos así como las plataformas sociales ya existentes en las que se comparte coche.
  • Adultos: Reforzar la confianza en los coches eléctricos para que ayuden a cuidar nuestro planeta.
  • Personas mayores y discapacitados: Fomento del transporte público.
  • Punto novedoso: Taxis que fuesen eléctricos en su totalidad y transporte público a base de energía renovables. 

10 de abril de 2013

Pequeños gestos que contribuyen a la movilidad sostenible

¿Aún piensas que no podemos hacer nada para que nuestra movilidad y transporte sean más sostenibles? Te seguimos contando las ideas y proyectos que nos están mandando los participantes del concurso "Ideas para la movilidad sostenible".

Usar la bici contribuye a la movilidad sostenible
www.verdetecaminoverde.com
  • Diana Martinez Torres propone que las personas que vayan en bicicleta al trabajo terminen su jornada laboral 20 minutos antes. Llama a su proyecto "En bici al trabajo y reduce tu jornada" y consiste en mejorar la movilidad diaria que se realiza para ir al trabajo, ya que esta representa la mayor parte de la movilidad urbana en las ciudades. Por un lado, pretende motivar a las personas para que utilicen la bicicleta como medio de transporte para ir al trabajo, obteniendo beneficios tales como: ahorro en dinero y tiempo, mejora de la salud y disfrute de tiempo libre para dedicar en sus actividades preferidas. De otro lado, animar a las empresas para que promuevan el cambio de movilidad de sus empleados permitiendo que terminen su jornada laboral 20 minutos antes. Las empresas se beneficiarían ya que la productividad y creatividad de sus empleados se incrementa al realizar actividad física diaria, se reducen los problemas de congestión y aparcamiento en los lugares de trabajo y realizan un aporte ambiental a las ciudades.
  • Maria Paz Vicente Fernandez titula su participación "Pasión por el verde" y nos propone dos proyectos que, unidos, nos ayudarán a reducir emisiones de CO2, además de otros beneficios para los ciudadanos que se explican a continuación:
  • Proyecto A : Promover el uso de los coches eléctricos abaratando coste y mejorando sus ventajas. Beneficios esperados y resultados:
  • Ahorro en el gasto de combustible: Ventaja para la naturaleza y económica
  • Cuidado del medio ambiente: Menos polución y residuos y reducción de la contaminación acústica: ventaja para la naturaleza y para la salud del ciudadano.
  • Mantenimiento del vehículo mucho más reducido y económico: Ventaja económica para el ciudadano.
  • Ventajas fiscales en la compra: Ventaja económica para el ciudadano.
  • Posibilidad de utilizar las baterías de los coches como acumuladores/distribuidores de electricidad para repartir la carga de las centrales eléctricas: Ventaja para los recursos naturales sin desperdicio de energía así como los costes para los ciudadanos.
  • Proyecto B: Proponer una circulación ordenada de vehículos. Los días pares circularán los coche cuya matricula sea par y los días impares circularán los coches con matrícula impar. Beneficios esperados y resultados:
  • Se reducirán las emisones CO2: Ventajoso para nuestro planeta así como para la salud de sus habitantes.
  • Se promoverá el uso de transporte público: Gratis los días que cada propietario no pueda usar su vehículo (previa presentación de una acreditación emitida por tráfico consistente en una tarjeta con la matrícula de su vehículo). Ventajas para la naturaleza y económicas para el ciudadano.
  • El uso de plataformas de compartir coche: Ventajas económicas para los usuarios, para la salud de los habitantes de las ciudades y por supuesto para lograr que nuestra ciudad sea el pulmón que nos da vida.
  • Fedde Huistra considera que mejorar la movilidad sostenible es cuestión de actitud, ya que para ir en bici "no hay que inventar mucha cosa rara", solamente hay que cogerla. Y propone "querer a la bicicleta". Comenzar a mirarla como miramos a la moto o al coche y que pensemos y nos digamos a nosotros mismos lo siguiente: "Sin ella me siento solo/a. La quiero, la necesito. Con aire puro. Además, seré más feliz porque hago ejercicio. Si soy más feliz, porque mi cuerpo lo nota por el movimiento, también mi cabeza funciona mejor. Rindo más. Trabajaré mejor. Seré más persona para los demás. Será más sociable. Porque los ciclistas pueden comunicarse en el tráfico. Se saludan. Ahorro dinero para mí y para el Estado porque la salud aumenta y, por lo tanto, el gasto sanitario disminuye". Y termina sugiriendo un simple lema: "Thinkbike. Lovebike".
  • Thamara Diaz propone la sensibilización de los ciudadanos con campañas interesantes que ayuden al medio ambiente como:
  • En casa: Aprovecha la luz natural y, en su defecto, utiliza bombillas de bajo consumo. Lograríamos así moderar el efecto de la contaminación y la emisión de gases de efecto invernadero (CO2 principalmente) y reducir así al menos una parte del impacto teórico que este gas tiene sobre el calentamiento global y, en consecuencia, el cambio climático.
  • En el trabajo: Evita usar ascensores cuando no sea necesario e intenta apagar las luces que no se necesiten. Si la gente gasta menos energía, disminuye la presión de aumentar el suministro, de construir centrales de energía nuevas, o de importar energía de otros países
  • En la calle: Recoge los excrementos de tu mascota y reutiliza las bolsas de la compra y recicla todo lo que puedas. Con esto se minimiza la contaminación del planeta, ya que al separar, reciclar y reutilizar nuestros residuos se evita la contaminación y focos de infección dentro de nuestra comunidad así como se disminuye el acarreo de los residuos.
  • Guijo De Santa Bárbara participa con la iniciativa "Compartir es viajar", que pretende poner en contacto a todos los que se desplacen hacia y desde Guijo de Santa Bárbara para poder reducir los gastos que suponen los viajes al pueblo, facilitar la accesibilidad, la movilidad diaria y aumentar la afluencia en fines de semana y épocas vacacionales. Para ello han organizado diversas formas: mediante las listas situadas en la parada de autobuses en la Plaza, en el Ayuntamiento y en los bares y tiendas de la localidad; mediante las redes sociales, en twitter con el hagstag #alguijocomparto, o en el tablón de Facebook y Tuenti de Guijo de Santa Bárbara. Para ello debe indicarse el trayecto a realizar, el número de personas o plazas libres y la hora y el día del viaje. Los precios, salvo negociación entre las dos partes, se guiarán por lo publicado en las tablas establecidas dentro de este proyecto, que pueden encontrarse en la web y en las listas impresas en diferentes lugares de la localidad.

3 de abril de 2013

¿Tienes una idea o proyecto de movilidad sostenible?

El concurso "Ideas para la movilidad sostenible" inicia su recta final. Recordad que tenéis hasta el próximo lunes 15 de abril a las 12:00 para participar y para conseguir estar entre los 10 más votados de vuestra categoría (ciudadanos/as u organizaciones). 

Concurso "Ideas para la movilidad sostenible"

Mientras, os seguimos contando las ideas participantes para que votéis y difundáis las que más os gusten y para que os inspiren a cambiar hábitos o a implantarlas en vuestros hogares u organizaciones
  • Paco Molina propone que en todos los pueblos tengan una zona reservada en sus proximidades con campos solares para autoabastecerse de energia. Para las grandes ciudades sugiere grandes zonas peatonales y que la gente se mueva con rápidos transportes publicos, como cuando hay congresos y ponen flotas de autobuses especiales. Y que todos ellos consumieran energia eléctrica o solar. Por su parte, los edificios públicos (escuelas, bibliotecas, ministerios, departamentos de educación, transporte, economía, etc.) deberían consumir energía limpia para dejar de depender del petróleo (que entiende que no tenemos) y utilizar el sol o, como mucho, la energía eléctrica, en la que él considera que podemos ser una potencia mundial. Explica que a las grandes potencias les interesa el petróleo y España no puede dejar de potenciar la energía solar, ya que nos ahorraria muchos millones de los que ahora se van a otros paises para abastecernos. Si apoyas esta idea, vótala y ayuda a difundirla.
  • Jorge Garrido considera que tendria que subir al poder un partido ecologista durante 8 o 12 años y entonces "ponernos a todos las pilas de cómo tener un mundo mas ecológico". Comenta que "hasta ahora los que gobiernan han dejado corrupción y nada ecológico al país" y no sabe si con los ecologistas habría también corrupción pero "seguro que tendriamos mas zonas verdes, zonas sin coches, edificios ecológicos, educación más sana en las comidas, etc". Si te gusta esta idea, dale tu voto y pide a tus amigos que también la apoyen.
  • Cristin Cercos cree que algunas ideas de movilidad sostenible son muy sencillas, "otra cosa es que lo quieran hacer". Por ejemplo, propone ir en bici sobretodo en los pueblos y ciudades llanas. Mejor servicio público y más ecológico con energías limpias. Mejores equipamientos en las viviendas, sin utilizar ni gas ni otras energias sucias. Educación por parte de todos hacia los niños para que entiendan que la naturaleza es un bien escaso y que nosotros, los adultos actuales, hemos maltratado después de que "nuestros padres la amaran porque no tenian otra cosa para comer y subsitir". Por último, la concienciación de ciudadanos y gobernantes de que tenemos que pensar en VERDE porque, si no, continuamos con la destrucción del planeta tierra. ¿Te gusta esta idea? ¡Dale tu voto!
  • Belén Blanco nos cuenta su experiencia y es que, a los lugares que no están muy lejanos, no de muchos kilometros, va con un patinete, que dice que "es muy cómodo". Nos comenta que, además de tomar el aire y el sol, "haces ejercicio y no se contamina, gastas tu energia que es más fácil de recuperar que otras, te sientes mejor y más saludable y te dan más ganas de hacer cosas, otros deportes, actividades y estás más feliz. Está bien cuando adelantas a los coches parados en un atasco, te miran con cara de ojala estuviera ahí y a la vez enfadados. Y, cuando llegas a tu destino, solo tienes que plegarlo y colgarlo al hombro, es genial sentir el aire en la cara. Lo único habría que inventar algo para ponerlos un paraguas porque aunque llueva voy con él y es mejor aún porque hay menos gente". ¿Qué te parece? ¿Apoyas esta idea con tu voto?

25 de febrero de 2013

Las 3 mejores ciudades españolas para ir en bici

La bicicleta es uno de los medios de transporte más saludables y ecológicos para moverse por la ciudad pero también es necesario que se garantice que sea un medio seguro.

La revista Consumer ha elaborado un estudio sobre el tema, junto a diversos expertos en movilidad urbana, y ha definido cuáles son las 12 ciudades españolas con mejores condiciones para el uso de la bicicleta. 
Servicio público de alquiler de bicis en Barcelona (Foto de Carles Planas)
Desde el blog de "Verde te Camino Verde" nos queremos hacer eco del podium de las 3 primeras para que sirvan como ejemplo de buenas prácticas a seguir por el resto de municipios:
  • Sevilla encabeza la lista y puede presumir de ser una referencia en el Sur de Europa y la ciudad española que más ha potenciado el uso de la bici, con casi un 9% de su población que la usa como medio de transporte. Según ConBici, la coordinadora en defensa de la bicicleta que reúne a 54 asociaciones y colectivos de ciclistas de España y Portugal, las razones de ese primer puesto son: una importante inversión destinada a construir una red de más de 120 km de carriles bici, así como el éxito del servicio de bicicletas públicas Servici, gracias al cual unos 70.000 ciclistas circulan a diario por sus calles
  • Vitoria-Gasteiz ocupa el segundo lugar. Según Diego Naya, consultor en movilidad sostenible y responsable de la empresa ICYT Ingeniería, algo más del 8% de sus ciudadanos se desplazan en bicicleta. Manuel Martín, director técnico de ConBici, destaca además su tráfico calmado, sus calles de doble dirección ciclista, sus carriles bici y su ordenanza municipal favorable a la bicicleta
  • Barcelona completa el podium de este ranking gracias a su apuesta por Bicing (el sistema de bicicleta pública). Luis Morales, experto en bicis urbanas y responsable de Emprendae, una iniciativa para ayudar a eco-emprendedores, destaca que la ciudad condal tiene el sistema público de bicis más importante de España en términos absolutos (420 estaciones, 6.000 bicicletas, 120.000 usuarios registrados y unas 3,71 bicicletas públicas por cada mil habitantes) y el segundo en términos relativos de población.
Zaragoza, Córdoba, San Sebastián, Castellón, Albacete, Bilbao, Pamplona, Pontevedra y Zarauz-Guipúzcoa son el resto de municipio que destaca el informe.

A pesar de estos ejemplos, las cifras de España aún quedan lejos de la que está considerada como la mejor ciudad del mundo para ir en bicicleta: Copenhague (Dinamarca). Según ConBici, el 55% de los viajes en la capital danesa se realizan en este medio de transporte, en una ciudad en la que hasta un 44% de las casas no disponen de coche.

Usar más la bici es un compromiso con la sostenibilidad del planeta

Las medidas y políticas de urbanismo que hay que adoptar para llegar a este objetivo son unánimes para todos los expertos:
  • Reorientar la política de transportes hacia un modelo basado en medios no contaminantes y la circulación en bicicleta.
  • Invertir en nuevos carriles bici, revisando y mejorando los actuales.
  • Mejorar la educación vial.
  • Incrementar la oferta de alquiler público de bicicletas. 
  • Implantar aparcamientos de bicicletas por toda la ciudad.
¿Vuestros municipios apuestan por la bicicleta? Queremos que nos contéis otros ejemplos de buenas prácticas y que señaléis aquellos que aún no están apostando por esta modalidad. 

12 de febrero de 2013

Bicicletas compartidas en el trabajo

La movilidad en el trabajo no solo se refiere a los desplazamientos para ir y volver a casa. Durante el día solemos tener reuniones, gestiones, visitas a clientes... ¿Cómo hacerlas de una manera sana, sostenible y rápida a la vez? 

Los centros de coworking Utopic_US de Madrid se han preocupado por esta cuestión y han instalado en su sede un servicio de bicicletas compartidas (bike-sharing) para facilitar a sus usuarios los desplazamientos sostenibles durante la jornada de trabajo. De esta manera, los emprendedores y autónomos que trabajan allí pueden, por ejemplo, acudir a una reunión con una de las bicicletas del servicio y pagar sólo por el tiempo de uso.

Aparcamiento de bike-sharing de Utopic US
Aparcamiento de bike-sharing de Utopic US
La iniciativa la han desarrollado de la mano de Bike-In, que ofrece a las empresas crear un sistema de préstamo, gestión y recarga de bicicletas eléctricas a su medida. Una sencilla medida de fomentar la movilidad sostenible en las empresas que apoyamos desde "Verde te Camino Verde". Además, Utopic_US también ofrece a sus "co-workers" un servicio de coche compartido para cubrir sus desplazamientos más largos.

La compartición de recursos entre grupos de personas se enmarca dentro de la filosofía de los centros de co-working como Utopic_US, que faciltan que profesionales, emprendedores y autónomos compartan espacios, servicios, clientes, contactos, proyectos, ideas y conocimientos. Toda una nueva cultura empresarial basada en la colaboración y el encuentro de sinergias para conseguir sus metas y ayudar a los demás a alcanzar las suyas. Que también se traduce en temas de movilidad.

¿Conoces alguna otra empresa o centro que fomente este tipo de iniciativas?