Mostrando entradas con la etiqueta caminar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta caminar. Mostrar todas las entradas

15 de marzo de 2013

¿Cómo se organiza un camino escolar?

Los caminos escolares son experiencias destinadas a promover y facilitar que los niños y niñas se desplacen al colegio a pie y de una forma autónoma y segura.

Si estáis pensando en organizar uno, os recomendamos ver este vídeo y os resumimos los consejos que nos dan desde el blog "Camino escolar y movilidad infantil sostenible"


1. Diagnóstico y definición de objetivos: Como toda buena construcción, hay que empezar por los cimientos así que lo primero es trazar un diagnóstico para saber cual es la realidad con la que se encuentran los niños y niñas cada día al ir al cole. Solo así podremos establecer unos objetivos claros, relacionados con otros similares planteados en proyectos a escala local y con intención transformadora. Por ejemplo: mejorar la seguridad vial, fortalecer la autonomía personal de niños y niñas, difundir estilos de vida saludables, promover la movilidad no motorizada, promover modos de transporte sostenibles, etc. Y todo ello sin olvidarnos de otros proyectos en marcos superiores, que ya existen, y luchan por los mismos objetivos: la Agenda Local y Escolar 21 y el Plan Local de Seguridad Vial.

2. Implicación de toda la comunidad escolar: Las herramientas necesarias para que el proyecto crezca y se desarrolle pasan por implicar a toda la comunidad escolar: el profesorado (al que incluso se puede reforzar en áreas de conocimiento como movilidad sostenible o seguridad vial), el equipo directivo (propiciar que el proyecto sea discutido en el Consejo Escolar del colegio), los padres y madres directamente o mediante las AMPAs, la Administración Local (especialmente a los departamentos de urbanismo, sostenibilidad, juventud, educación o igualdad) así como incluso las asociaciones de comerciantes, peatones o ciclistas urbanos.

3. Comunicación masiva del proyecto: Visibilizar el proyecto en los medios de comunicación es igualmente necesario en el proceso, para desarrollar y expandir las ideas a otras escuelas, barrios y ciudades. Un blog o la creación de perfiles en las diversas redes sociales también puede servir para fomentar la participación y conversación colectiva en torno al proyecto.

4. Evaluación y mejora continua: Y siempre sin olvidar una continua evaluación de las experiencias llevadas a cabo, analizando los cambios producidos, el impacto mediático y social, para así seguir planteándose nuevos objetivos a medida que se van cumpliendo los primeros. 

Si queréis ampliar información, os recomendamos consultar las siguientes páginas: 
  • Camino Escolar Córdoba: Proyecto impulsado por la Asociación Peatonal Cordobesa A Pata que fomenta la creación de una comunidad virtual de interesados en este tipo de iniciativas y recoge experiencias, buenas prácticas, consejos, informaciones de contacto, sobre la implantación de experiencias de caminos escolares seguros en su ciudad. 
  • Camino escolar y movilidad infantil sostenible: Blog dedicado a difundir las problemáticas y las buenas prácticas relacionadas con la movilidad sostenible y segura de los niños y las niñas. Un espacio interesante para estar al día sobre el tema y para descubrir iniciativas y experiencias en diferentes localidades.
  • Camino escolar: pasos hacia la autonomía infantil": Una de las guías más completas sobre camino escolar que se ha escrito en España. 
  • Madrid a pie, camino seguro al cole”: Un informe completo del proyecto de caminos escolares de Madrid, editado en 2012 por el Ayuntamiento de Madrid. Es un perfecto ejemplo para ciudades que quieran poner en marcha un proyecto de camino escolar.
  •  I walk. International walk to school: Página oficial de la iniciativa internacional conocida como "I walk to school" (Yo camino al cole) que se celebra en colegios de más de 40 países durante el mes de octubre, a partir de una acción puntual organizada por el condado de Hertfordshire (Gran Bretaña) en 1994.

5 de marzo de 2013

“Camino verde al cole”, el pedibús del Colegio de Estudiantes Las Tablas

Inauguramos nuestro “Taller de ideas para la movilidad sostenible” con la iniciativa de un colegio muy comprometido con el medio ambiente, en general, y con la movilidad sostenible en particular. Se trata del Colegio de Estudiantes Las Tablas de Madrid, que ha impulsado y organizado un pedibús llamado “Camino Verde al Cole” y que desde Verde te Camino Verde consideramos un ejemplo a seguir.

El proyecto se puso en marcha a finales del año 2012 y este curso cuenta con la participación de casi 30 alumnos de 3 a 9 años, que cada mañana van andando al colegio acompañados de varios profesores
Pedibús "Camino Verde al Cole" del Colegio de Estudiantes Las Tablas
Participantes del Pedibús "Camino Verde al Cole"
El itinerario comienza a las 8:00 y consta de dos líneas (con mapa de paradas y tiempos del camino), dura aproximadamente 30 minutos y culmina con un buen desayuno en el colegio que les permite comenzar la jornada despiertos y llenos de energía.

Los participantes del pedibús desayunando antes de entrar a clase
La iniciativa se enmarca dentro de un proyecto global del centro llamado “VKV” que tiene como objetivo inculcar valores medioambientales entre los alumnos, contando con la colaboración de las familias y el profesorado. Según nos ha explicado Mario Tarín, profesor de Educación Física del centro y co-responsable del proyecto VKV junto a Rafael García, los propósitos concretos que persigue el pedibús son:
  • Promover hábitos de movilidad sostenible.
  • Ampliar la autonomía y libertad de los niños.
  • Estimular las habilidades de movilidad.  
  • Incentivar el ejercicio físico.
  • Desarrollar hábitos saludables.  
  • Propiciar el trabajo en grupo.
Tras el éxito de la iniciativa, los responsables están trabajando para trasladar la idea al uso de la bicicleta y dirigirla a niños  y niñas más mayores. Si todo va según lo previsto, les gustaría empezar esta primavera.

Pero aunque parezca sencillo, poner en marcha este tipo de proyectos requiere un gran compromiso por parte de la dirección y mucha habilidad para coordinar los diversos aspectos que hay que tener en cuenta.

En el Colegio de Estudiantes Las Tablas primero encargaron un estudio a la consultora especializada By Bike, que inspeccionó la zona valorando su seguridad vial; realizó una encuesta entre las familias para conocer sus hábitos de movilidad, sus inquietudes, motivaciones y necesidades; y finalmente creó un mapa de “arañas de movilidad” a partir del cual se han podido diseñar las dos rutas más adecuadas. 

Ruta 1 del pedibús o Camino Escolar "Camino verde al cole"  Ruta 2 del pedibús o Camino Escolar "Camino verde al cole"

También fue muy importante el diálogo abierto y positivo que mantuvieron con las familias, responsables últimas de los hábitos de transporte de los menores, para poder contar con su colaboración y participación. Y es que, según reveló la encuesta, un 80% de los alumnos de primaria iban al cole en coche, alrededor de un 10% acudía a pie acompañado de adultos, un 5% solos y un 5% en autobús escolar. Los porcentajes variaban mucho según era la ida o la vuelta al cole.

La distancia, la edad y la inseguridad eran los motivos más frecuentes de los padres y madres para no dejar que los niños fueran solos al colegio. No obstante, entre el 74% y el 80% de las familias de alumnos de infantil y primaria aseguraban que estarían dispuestas a modificar sus hábitos de desplazamiento si se dieran las condiciones para ello. Y eso es lo que el colegio les ha proporcionado con el proyecto del pedibús “Camino Verde al Cole”.

Como hemos visto, el ejemplo del Colegio de Estudiantes Las Tablas y las familias de sus alumnos nos sirven de referencia para comprobar que juntos podemos encontrar soluciones que promueven la movilidad sostenible y protejan al planeta además de ser en sí mismo un ejemplo de educación en valores y hábitos saludables.

¿Qué os ha parecido? Seguro que los organizadores estarán encantados de leer vuestros comentarios con preguntas o felicitaciones.

7 de febrero de 2013

Ciudades que caminan

La científica Maia ha venido hoy a visitar a Lira y Tomás porque tiene un gran descubrimiento que compartir con ellos. Acaba de volver de una conferencia en la que le han hablado de la "Red de Ciudades que Caminan", una iniciativa abierta a todos aquellos municipios y entidades interesadas en mejorar la situación de los peatones. Y es que los peatones tienen derechos que las ciudades tienen que proteger y garantizar.

Las ciudades españolas todavía tienen una alta proporción de desplazamientos a pie pero, en las últimas décadas, la planificación urbanística y el propio cambio de hábitos de las personas le está restando presencia al peatón en favor de los vehículos a motor. Los centros comerciales a las afueras, la falta de zonas peatonales y vías seguras...

ciudadesquecaminan.org
La Red, de la que ya forman parte ciudades como Córdoba, Alcalá de Henares, Mataró, L'Estany, León o Móstoles, tiene por objeto la generación de una dinámica entre las ciudades destinada a fomentar:
  • La cultura del caminar. 
  • Facilitar los desplazamientos a pie. 
  • Aumentar la seguridad vial de peatones y ciclistas. 
  • Asegurar la accesibilidad universal en los espacios y transportes públicos. 
  • Desarrollar la movilidad peatonal como medio principal de desplazamiento en las áreas urbana.
Píramide de la movilidad sostenible (ciudadesquecaminan.org)
Para integrarse en la "Red de Ciudades que Caminan" tan sólo es necesaria la ratificación de la Carta Internacional del Caminar por parte del municipio así como la designación de la persona que actuará como representante municipal en las actividades de la red. Y es importante destacar que no significando ningún tipo de carga económica para los participantes. Para formalizar su adhesión tan sólo es necesario que envíen una solicitud debidamente cumplimentada.

¡¡Pide a tu ayuntamiento que se adhiera!!